Mis lenguajes construídos
    
    Pablo Barenbaum
    
   
    
    Volver a Conlangs
    Ver la gramática de los lenguajes.
    
    Todos mis lenguajes construídos, corresponden a una cultura construída, sobre humanos
    que habitaron en diversas islas ya hundidas.
    Cuatro de éstas islas, se ubicaban en el océano Atlántico: la famosa Atlántida, Maír,
    Medar y Mular. Dos de ellas, se encontraban en el océano Índico: Lemuria y
    Tensturia. La última isla, se ubicaba en el océano Pacífico, y se denominaba Mu.
    
    
    -  Lenguajes atlánticos 
    
    -    Primera etapa 
    
    -      Menowe 
    
 
-    Segunda etapa 
    
    -      Teffen 
    
-      Neskho 
    
-      Jatemiko 
    
-      Akrano 
    
 
-    Tercera etapa 
    
    -      Tenoko 
    
-      Mendalí 
    
-      Kantal 
    
-      Dubul 
    
 
-    Otros lenguajes 
     
    -      El lenguaje de la Magia 
    
-      Jarf 
    
-      Polin y sus derivados: Legunt y Renst
    -      Draconiano
    -      Escritura sagrada
    
 
 
-  Lenguajes lemurianos     
    
    -    Lemuriano 
    
 
-  Lenguajes muenses     
    
    -    Muense  
    
 
Lenguajes atlánticos
    Primera etapa
    
    Con la llegada del hombre a la Atlántida, se desarrolla el primer lenguaje. 
    
    Menowe:
    Es un lenguaje que no está demasiado elaborado todavía, lo hice copiando la idea de
    los jeroglíficos egipcios, pero no hice un diccionario para él. Es prácticamente
    imposible leer o escribir correctamente en este pseudo-lenguaje. Fue sólo una prueba.
    
    En cuanto a la historia, se supone que lo hablaron los primeros seres humanos que
    llegaron a la Atlántida, y más tarde, tras la separación de las razas, se acentuó la
    separación lingüística se elaboraron otros idiomas mejores.
     Volver 
    
    Segunda etapa
    
    Hay nuevas llegadas humanas a la isla-continente. Cada cultura desarrolla su propia
    lengua y su propio alfabeto. 
    
    Teffen:
    Los Agrools, habitantes semíticos de la Atlántida, desarrollaron este lenguaje
    como su primer idioma. Más tarde evolucionó a otra lengua llamada Dubul. El Teffen
    utilizaba el alfabeto Agrool.
     Volver 
    
    Neskho:
    Fue el idioma elaborado por los Saeetos, sabios y científicos por excelencia.
    Es un lenguaje altamente flexivo, que da independencia. Posee numerosos casos,
    conjugación de verbos rica, ya que tiene matices aspectuales, modales, temporales
    y de voz. Se transformó en el idioma más culto de toda la historia de la Atlántida,
    y se lo utilizó en lenguas posteriores con el objeto de formar palabras a partir
    de sus raíces. Podría tal vez comparárselo con el griego.
    Utilizó el alfabeto Saeeto. 
     Volver 
    
    Jatemiko:
    Debido a que los lenguajes de ésta página no están ordenados cronológicamente con
    la realidad en la que los hice, éste fue el primer intento de conlang. Yo había leído
    un artículo acerca del Esperanto en una enciclopedia, y por lo tanto decidí crear un
    lenguaje auxiliar. Resultó ser sólo una copia del español (incluso en el léxico). Sin
    embargo -pese a estar poco elaborado-, era fácil de hablar. Como yo sabía inglés, (sólo
    un poco), le agregué el caso genitivo ('s del inglés), que me parecía útil.
    
    En cuanto a la historia, se supone que lo hablaron los Hincus (o Kenkalíes),
    que fueron una de las dos grandes fuerzas de la Atlántida. Utilizó un alfabeto,
    llamado Arkero.
     Volver 
    
    Akrano:
    Fue el idioma que desarrollaron los Incus, raza oscura, de la que no se posee abundante
    información. Sus características morfológicas y gramaticales, no son muy elaboradas. Se
    parece al Jatemiko en cuanto a ellas (y por lo tanto al español y al inglés). Dicho parecido
    proviene del crecimiento como imperio de los Hincus, que desarrolló el Jatemiko. Las raíces
    son sin embargo más complicadas (fonéticamente), que las de los idiomas restantes.
    Utilizó el afabeto de la Akrania. 
     Volver 
    
    Tercera etapa
    
    Las culturas comienzan a fusionarse.     
    
    Los Hincus, son conquistados por los Saeetos. Surgen el Tenoko y el Mendalí.
    
    Tenoko:
    Toma algunas características cultas del Neskho. Permaneció como idioma culto de los
    Hincus durante largo tiempo. Las sílabas presentan siempre el patrón CV. Se cuentan
    SH, TS y CH como fonemas únicos. Más tarde, el segundo es reemplazado por T. 
    Utiliza el alfabeto Arkero (de los Hincus).
     Volver 
    
    Mendalí:
    También como resultado de la conquista Saeeta de los Hincus. Es una fusión casi perfecta
    de las raíces Jatemikas, y la gramática Neskha. Los Hincus y los Saeetos lo prefirieron
    ante sus respectivos idiomas, y siendo las potencias predominantes, lo extendieron a lo
    largo y ancho de toda la Atlántida.
    Utiliza el alfabeto Saeeto.
     Volver 
    
    Kantal:
    Casi exactamente como el Mendalí, el Kantal es resultado de la fusión del Neskho con
    el idioma de la Akrania. No se extendió demasiado, sino que fue hablado por los Incus.
    Pese a no ser un idioma demasiado extendido, tiene un gran logro. Los Saeetos, crean para
    el Kantal un nuevo alfabeto, el Apischonn, que tiene la ventaja de -siendo fonético-,
    adaptarse a cualquier lenguaje. El Apischonn en su forma cursiva fue altamente aceptado,
    y extendido por la Atlántida, adoptando todos los idiomas antiguos y modernos tal alfabeto.
    Sin embargo, los Hincus, resistiéndose a cambiar, prefirieron el alfabeto Saeeto para el
    Jatemiko e incluso el Mendalí. 
     Volver 
    
    Dubul:
    Es la evolución del idioma Agrool. Es similar a algunas lenguas semíticas: consta de
    raíces exclusivamente consonánticas, a las que se agregan vocales para denotar sus
    flexiones morfológicas. 
    Utiliza el alfabeto Agrool, o el Apischonn. 
     Volver 
    
    Otros lenguajes
    
    Fueron destinados a diversos fines.
    
    El lenguaje de la Magia:
    Lo desarrollaron magos de diversas razas con el objeto de entenderse entre
    ellos. En él se escriben y se pronuncian las fórmulas mágicas.
    Utiliza el alfabeto de la Akrania, ya que pertenece a un ámbito cerrado.  
     Volver 
    
    Jarf:
    Lo desarrollaron los Hincus y los Saeetos en el pacto de Talagea, como medio para
    la comunicación entre sus diplomáticos.
    Por motivos de universalidad, adopta el alfabeto Apischonn. 
     Volver 
    
    Polin y sus derivados: Legunt y Renst:
    Lo desarrollaron los habitantes de las islas del Atlántico Maír, Medar y Mular.
    El Polin es el padre de los idiomas restantes, el Legunt y el Renst. Su gramática es
    muy parecida y sus raíces no varían demasiado. Podrían calificarse de idiomas separados
    o tal vez de dialectos.
    El Polin y sus derivados, utilizan el alfabeto Apischonn.
     Volver 
    
    Draconiano:
    A partir del desarrollo de la magia en la Atlántida, nacieron los dragones,
    y también lo hicieron los Draconianos, mezcla de dragones y seres humanos.
    Los Draconianos y los Gigantes (seres humanos de gran estatura), habitaron el interior
    de cavernas y volcanes, y permanecieron aislados de los humanos. Desarrollaron
    el idioma Draconiano, así como el alfabeto correspondiente a él. 
     Volver 
        
    
    Escritura sagrada:
    Es la escritura sagrada de los Agrools, que utilizaron sus sacerdotes en coexistencia
    con el Dubul. Está basado en la escritura ideográfica china (no se mucho de ella, pero
    hice lo que pude). Consta de aproximadamente 120 ideogramas, de los cuales una gran parte
    son determinantes. 
        
     Volver 
        
    
    Lenguajes lemurianos
    
    Lemuriano:
    Con la llegada de los seres humanos a Lemuria, se desarrolló éste lenguaje.
    Debido a la poca variedad de seres humanos y pueblos con culturas distintas, Lemuria
    no se vio afectada por el cambio de lenguajes. El Lemuriano, desde luego, evolucionó
    fonéticamente, pero utilizando la gramática antigua.
    El Lemuriano, tuvo un alfabeto, denominado de la misma manera.
     Volver 
    
    Lenguajes muenses
    
    Muense:
    Los habitantes de Mu, desarrollaron un lenguaje, hablado y escrito, llamado Muense.
    Éste no evolucionó demasiado, al igual que el Lemuriano, debido a la poca variedad
    étnica local.
    El muense, utilizó un alfabeto escrito del mismo nombre. 
     Volver